• Lab

    Mujeres Vulnerables

    Inspirado por la Esperanza, realizado por la Ciencia

    Mujeres Vulnerables Lab es un laboratorio de investigación doctoral para el bienestar y la salud de las mujeres en riesgo de exclusión social

    ¿Quieres hacer la Tesis Doctoral sobre este tema?

Noticias

  • La Xunta participa en una investigación sobre...

    La propuesta consistió en reforzar la asistencia en las terapias psicosociales mediante el envío de mensajes de telefonía móvil a 75 mujeres que formaron parte de esta experiencia piloto. El director xeral de Inclusión Social, Arturo Parrado...

Nuestro proyecto

Investigamos cómo la comunicación móvil con terapias psicosociales mejora la salud mental, física y social de las mujeres vulnerables. Enfrentamos los problemas en el estado de ánimo, la ansiedad, la angustia, la soledad, el aislamiento, el desempleo, las adiciones, los abusos, etc.

  • ¿QUÉ HACEMOS?

    Nos hemos especializado en el diseño de sistemas de terapia cognitivo-conductual para la mejora de la salud personal utilizando los teléfonos móviles y los mensajes de texto.

  • ¿CÓMO LO HACEMOS?

    Descubriendo a través de la investigación y sus resultados patrones de respuestas y protocolos de actuación para diagnosticar, tratar, prevenir o rehabilitar a grupos de mujeres.

  • ¿POR QUÉ LO HACEMOS?

    Buscamos soluciones para mejorar la salud y bienestar social de mujeres en riesgo de exclusión, y su aplicación en los servicios sociales y de salud.

 

 

 

 

Quiénes somos

Somos un grupo de profesionales de diferentes disciplinas con un objetivo común y que trabajamos por y para la consecución del mismo, aportando cada uno de sus conocimientos teórico-prácticos específicos de nuestra profesión.

Mujeres Vulnerables Lab nació del proyecto de investigación postdoctoral desarrollado entre 2015 y 2018 por la Dra. Yolanda García en la University of California. Berkeley, la Universidade de Coimbra y en la Universidade de Santiago de Compostela, en colaboración con el Profesor de Psicología Clínca Adrián Aguilera, con el Profesor de Ingeniería Informática Álvaro Rocha y con el Profesor de Geografía Humana Carlos Ferrás.

Parte de la experiencia desarrollada por el Profesor Adrián Aguilera en el Hospital de San Francisco, California, con terapias cognitivo conductuales y mensajes de texto en la atención a pacientes con depresión, y su posterior aplicación por parte de la Dra Yolanda García a grupos de mujeres desempleadas, víctimas de violencia de género e inmigrantes en Santiago de Compostela y su área urbana.

 

  • Dra. Yolanda García Vázquez

    Coordinadora

    Investigadora Postdoctoral. Departamento de Ciencias de la Comunicación.

    Universidad de Santiago de Compostela.

  • Dr. Álvaro Rocha

    Equipo de investigación

    Professor de Sistemas de Información. Departamento de Engenheria Informática.

    Universidade de Coimbra.

  • Dr. Carlos Ferrás

    Equipo de investigación

    Profesor de Geografía Humana. Departamento de Geografía.

    Universidad de Santiago de Compostela.

  • Dr. Adrián Aguilera

    Equipo de investigación

    Profesor de Psicología Clínica. School of Social Welfare.

    University of California. Berkeley. Estados Unidos.

Finalidad

Impulsar una Nueva Línea de Investigación sobre Sistemas de Comunicación móvil e Inclusión Psicosocial de Mujeres Vulnerables en el Grupo Novos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela.

Crear un espacio abierto de diálogo interdisciplinar de profesionales e investigadores comprometidos con la solución de los problemas de exclusión y vulnerabilidad de las mujeres.

Desarrollar un ambiente de colaboración que facilite la investigación, diseño e implementación de innovaciones tecnológicas y sociales para mujeres vulnerables.

Objetivos

  1. Diseñar y probar un sistema de comunicación con mensajes automáticos de texto a teléfonos móviles, con contenido basado en Terapia Cognitivo Conductual.
  2. Presentar los resultados de estudio de caso para mujeres vulnerables usuarias de servicios sociales o de salud.
  3. Impulsar una red de universidades y empresas interesadas en los sistemas de comunicación móvil como facilitadores de la inclusión y rehabilitación psicosocial.
  4. Desarrollar una línea de investigación internacional comparada de carácter interdisciplinar en Sistemas y tecnologías de la Comunicación e Inclusión Social.

Desarrollo

Llevamos a cabo nuestros estudios en 3 áreas principales


  • Sistemas de comunicación para la salud de las mujeres vulnerables.

    Análisis de antecedentes en la bibliografía internacional. Identificación de proyectos de E-Salud y su análisis a partir de las siguientes interrogantes: ¿Uso de las TIC y del teléfono móvil en proyectos de E-Salud? ¿Para qué?, ¿Resultados? ¿Dónde? ¿En qué patología y por qué? ¿Quiénes investigan en esto? ¿Cuáles son las interrogantes, limitaciones y críticas? etc. Se trata de observar y analizar los proyectos de I+D+i, publicaciones en revistas de alto impacto y resultados de reuniones científicas focalizados en sistemas de comunicación móvil y salud. Todo ello desde el análisis de cómo pueden beneficiar a las mujeres vulnerables.

  • Trabajo con colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad.

    Mediante el diseño de un sistema de comunicación basado en Terapia Cognitivo-Conductual que permita enviar mensajes de texto automáticos a teléfonos móviles; con el objetivo de mejorar la salud física, mental y social de las mujeres vulnerables. Evaluamos la capacidad del sistema para promover la inclusión y rehabilitación de mujeres que pueden padecer múltiples patologías sociales, incluida la drogadicción, los trastornos mentales, la prostitución o la pobreza.


  • Cartografía de los estados de ánimo.

    Investigamos los Mapas del Estado de Ánimo de las mujeres vulnerables: como víctimas de violencia de género, inmigrantes, con patologías psicosociales, etc. Se trata de localizar y analizar aquellos lugares visitados con mayor frecuencia por las mujeres objeto de estudio a partir de entrevistas y la georreferenciación por GPS de sus teléfonos móviles personales. Buscamos correlaciones estadísticas entre variables ambientales, mediciones del estado de ánimo personal y de salud (con PHQ-9); así como la identificación y caracterización socioeconómica de barrios o asentamientos urbanos o rurales con mayor o menor incidencia de casos. En esos lugares identificamos las Áreas de Especial Incidencia objeto de investigación; estudiaremos los perfiles sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales de dichas áreas.

Nuestros trabajos

Proyectos

  • Desarrollo experimental de terapias psicosociales a través de teléfonos móviles con mujeres inmigrantes.

    Con apoyo de la Dirección Xeral de Inclusión Social de la Xunta de Galicia y con la colaboración de los Servicios Sociales de los Concellos de Santiago de Compostela, Ames, Teo, Negreira, Oroso y Ordes.

  • Sistemas de comunicación móvil para la inclusión y rehabilitación psicosocial de mujeres víctimas de violencia de género.

    Desarrollo de metodologías con teléfonos móviles y Terapias Cognitivo-Conductuales. En el marco del Programa Postdoctoral de la Secretaría Xeral de Universidades de la Xunta de Galicia para la creación de nuevas líneas de investigación en Galicia. Con la colaboración de las Universidad

  • Diseño, aplicación y evaluación de un sistema remoto para terapias psicosociales con mujeres desempleadas de larga duración..

    Con apoyo de la Dirección Xeral de Inclusión Social de la Xunta de Galicia y con la colaboración de los Servicios Sociales de los Concellos de Santiago de Compostela, Ames, Teo, Negreira, Brión, Rois, Padrón, Cerceda y Ordes, de la Universidad de Santiago de Compostela, de la University of California. Berkeley y de la Universidade de Coimbra.

  • Mobile phones and text messages for social inclusion of immigrant women.

    Approval for Human Research. Accrediting entity: University of California-Berkeley. Committee for Protection of Human Research.

  • Mobile phones and text messages for social inclusion of long term unemployed women.

    Approval of Human Research. Accrediting entity: University of California-Berkeley. Committee for Protection of Human Research.

Seminarios de doctorado

  • García, Y.; Ferrás, C.; Rocha, Á. et al.

    2019

    Exploratory Study of Psychosocial Therapies with Text Messages to Mobile Phones in Groups of Vulnerable Immigrant Women. . J Med Syst (2019) 43: 277.

     

  • García, Y.; Ferrás, C.; Rocha, Á.; Aguilera, A.

    2018

    Design and acceptability of a psychosocial text messaging intervention for victims of gender-based
    violence. Health Informatics Journal. Sage.

     

  • García, Y.; Ferrás, C.; Rocha, Á.; Aguilera, A.

    2018

    El presente y futuro de la terapia psicosocial para personas vulnerables en España. Qué pueden aportar los teléfonos móviles. Cuadernos de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. 31-1, pp.223-233.

     

  • Ferrás, C.

    2018

    La utilidad de los datos georreferenciados con teléfonos móviles para las terapias psicoanalíticas y cognitivo conductuales. Boletín de la AGE. 77, pp.186-199.

     

  • García, Y.; Ferrás, C.; Aguilera, A.; Ávila, P.

    2017

    Usability and Feasibility Study of a Remote Cognitive Behavioral Therapy System with Long-Term Unemployed Women. Journal of Technology and Human Services.

     

  • García, Y.; Ferrás, C; Aguilera, A.; Rocha, Á.

    2017

    Psychosocial therapies through mobile phones with women victims of gender violence. 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies. SJR-Scopus Conferences and Proceedings in Computer Sciences.

     

  • Ferrás, C; García, Y.; Aguilera, A.; Rocha, Á.

    2017

    How Can Geography and Mobile Phones Contribute to Psychotherapy? Journal of Medical Systems 41:92.

     

  • Ferrás, C.

    2016

    Mobile Phones and Psychosocial Therapies with Vulnerable People: a First State of the Art. Journal of Medical Systems, 40: 157.

     

  • Ferrás, C.; García, Y.; Pose, M.

    2013

    Can We Get Around Rural Isolation? Adolescents and Mobile Telephones in Rural Areas. International Journal of Communication. 7-2, pp.2586-2608.

     

  • Ferras, C.; García, Y.; Pollán, C.; Pose, M.

    2012

    La influencia del teléfono móvil en la conformación de la identidad de los adolescentes rurales. Estudio de caso en Galicia. Boletín de la AGE. 60, pp.303-325.

     

COLABORADORES

 

  •         

Contacta con nosotros

Estaremos encantados en escucharte si quieres apoyar nuestro proyecto y colaborar en nuestras actividades; si tienes interés en desarrollar tu tesis doctoral con nosotros o si tienes interés en la investigación y la innovación interdisciplinar.

Queremos impulsar una Red de I+D+i con la participación de profesores, médicos, trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos, psicopedagosos, periodistas, ingenieros informáticos, ingenieros de sistemas, ingenieros de telecomunicaciones, geógrafos, historiadores, sociólogos, politólogos, economistas y abogados.

Para saber más 
Tlfno. +34 647344024
E-Mail. yolanda.garcia.vazquez@usc.es