Sistemas de comunicación para la salud de las mujeres vulnerables.
Análisis de antecedentes en la bibliografía internacional. Identificación de proyectos de E-Salud y su análisis a partir de las siguientes interrogantes: ¿Uso de las TIC y del teléfono móvil en proyectos de E-Salud? ¿Para qué?, ¿Resultados? ¿Dónde? ¿En qué patología y por qué? ¿Quiénes investigan en esto? ¿Cuáles son las interrogantes, limitaciones y críticas? etc. Se trata de observar y analizar los proyectos de I+D+i, publicaciones en revistas de alto impacto y resultados de reuniones científicas focalizados en sistemas de comunicación móvil y salud. Todo ello desde el análisis de cómo pueden beneficiar a las mujeres vulnerables.
Trabajo con colectivos de mujeres en situación de vulnerabilidad.
Mediante el diseño de un sistema de comunicación basado en Terapia Cognitivo-Conductual que permita enviar mensajes de texto automáticos a teléfonos móviles; con el objetivo de mejorar la salud física, mental y social de las mujeres vulnerables. Evaluamos la capacidad del sistema para promover la inclusión y rehabilitación de mujeres que pueden padecer múltiples patologías sociales, incluida la drogadicción, los trastornos mentales, la prostitución o la pobreza.
Cartografía de los estados de ánimo.
Investigamos los Mapas del Estado de Ánimo de las mujeres vulnerables: como víctimas de violencia de género, inmigrantes, con patologías psicosociales, etc. Se trata de localizar y analizar aquellos lugares visitados con mayor frecuencia por las mujeres objeto de estudio a partir de entrevistas y la georreferenciación por GPS de sus teléfonos móviles personales. Buscamos correlaciones estadísticas entre variables ambientales, mediciones del estado de ánimo personal y de salud (con PHQ-9); así como la identificación y caracterización socioeconómica de barrios o asentamientos urbanos o rurales con mayor o menor incidencia de casos. En esos lugares identificamos las Áreas de Especial Incidencia objeto de investigación; estudiaremos los perfiles sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales de dichas áreas.